-
El presente estudio tiene como objetivo desarrollar estrategias de marketing digital para la microempresa CATÉ, con el fin de mejorar su visibilidad y competitividad en el mercado del café en Managua, Nicaragua. Se enmarca en un contexto donde las microempresas enfrentan grandes desafíos debido a la competencia de cadenas internacionales, la evolución en las preferencias del consumidor y la necesidad de estrategias innovadoras para destacar en el mercado. Desde el punto de vista teórico, el estudio se basa en conceptos clave como marketing digital, identidad visual y estrategias de posicionamiento, destacando la importancia del análisis FODA para la toma de decisiones estratégicas. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico que incluye encuestas a clientes y entrevistas a los dueños de la empresa, utilizando un muestreo intencional para obtener datos específicos sobre la percepción de la marca.
-
El presente documento expone la propuesta de un anteproyecto
arquitectónico para un mercado polivalente en el municipio de Tisma, Masaya, durante un periodo de mayo a diciembre del 2024. Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de un espacio funcional, que fomente el comercio local y turístico, mejorando la calidad de vida de la población. Esta propuesta busca integrar principios de diseño eficientes, adaptados al contexto urbano y social de Tisma, garantizando accesibilidad, seguridad y comodidad para comerciantes y visitantes.
Dentro de nuestros objetivos específicos este proyecto arquitectónico, se
fundamenta en un análisis integral del sitio, asegurando la viabilidad del diseño en
función de sus características y necesidades. A partir de toda esta base, se
desarrollará un modelado 3D del anteproyecto arquitectónico incorporando
referencias de modelos análogos. Finalmente, cumpliendo con estos dos puntos
esenciales realizamos una validación del diseño, permitiéndonos obtener insumos
claves para su optimización, garantizando así, un impacto positivo en la comunidad y en el desarrollo urbano del municipio.
-
La presente investigación, de enfoque cualitativo, exploró la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la toma de decisiones dentro del ámbito organizacional, específicamente en empresas del sector tecnológico. A través de entrevistas semiestructuradas a profesionales vinculados al uso de IA, se recopilaron percepciones sobre los beneficios, desafíos y transformaciones provocadas por esta tecnología emergente.
Los hallazgos evidencian que la IA ha mejorado significativamente la eficiencia operativa y la capacidad analítica de las organizaciones, permitiendo decisiones más rápidas y fundamentadas. Sin embargo, también se identificaron preocupaciones éticas y riesgos asociados a la dependencia tecnológica, así como la necesidad de desarrollar habilidades humanas complementarias. En conclusión, la implementación de la IA no solo transforma procesos técnicos, sino que implica un cambio cultural y estratégico profundo dentro de las organizaciones.
-
La creciente preocupación por la cantidad de residuos textiles ha impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles en los procesos de diseño y producción de prendas. En este contexto, la presente investigación se centra en la implementación de una estrategia de upcycling en el taller Jessy Creaciones y Confecciones, ubicado en la comunidad Los Cedros, municipio de Villa El Carmen, departamento de Managua.
El objetivo general es la implementación del upcycling, reutilizando y transformando los residuos textiles generados por el taller, fomentando así la reutilización creativa de materiales y promoviendo una producción consciente. A través de encuestas estructuradas aplicadas a estudiantes de diseño de modas y entrevistas semi estructuradas al personal del taller, se identifican barreras técnicas, logros percibidos y niveles de integración de la reutilización de residuos textiles.
-
En el siguiente documento se presenta el Diseño de un Retail de prêt-à-porter, donde se determina que es pertinente y tiene un impacto positivo para realizar la convocatoria a diseñadores de moda.
La investigación contribuye al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponiendo el diseño de un retail como herramienta para el crecimiento profesional de los licenciados en diseño de moda. Se resalta que esta investigación cumple con la línea de investigación “Creatividad” y sigue la misión y visión de la Universidad del Valle, Nicaragua.
Los principales conceptos abordados son moda y su historia, tendencias de moda de los años 2023 y 2024, segmento de mercado de moda, diseño, definición de un retail y los procedimientos necesarios para su creación.
-
La investigación propone el diseño conceptual de un videojuego educativo, sobre la cultura nicaragüense, dirigido a adolescentes del Colegio del Valle, entre mayo y diciembre de 2024. Busca integrar elementos visuales, mecánicas y narrativa inspirados en el folclore nacional, utilizando Storytelling, teoría del color y principios de composición. Se realiza un diagnóstico sobre el uso de videojuegos educativos y una validación con estudiantes y docentes para evaluar su impacto en el aprendizaje.
El proyecto promueve los videojuegos como herramientas innovadoras, en la enseñanza de Ciencias Sociales, fomentando el aprendizaje activo, la conexión cultural y el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico y trabajo en equipo. Está alineado con el PNDH y el cuarto ODS, impulsando la creatividad, la tecnología y la innovación en la educación.
-
La presente investigación tiene como propósito desarrollar una estrategia de marketing digital para la microempresa de sublimación Colibrí Nicaragua. Esta surgió en el departamento de Chontales y posteriormente se trasladó a la ciudad de Managua con el objetivo de potenciar su crecimiento empresarial. Para ello, se parte de un diagnóstico del estado actual de la empresa en redes sociales, lo cual servirá como base para la elaboración de la estrategia. La investigación utilizó un tipo de estudio descriptivo y correlacional, con un enfoque cuantitativo que permitió facilitar el procesamiento de los resultados obtenidos por medio de las herramientas que se implementaron, siendo estas la encuesta y la entrevista.
-
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar estrategias de branding para la microempresa Puntual Cargo, ubicada en Managua, Nicaragua, durante el período de mayo a diciembre de 2024. Este estudio se enmarca en la línea de Diseño estratégico, principios, procesos y métodos del programa académico de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle, alineándose con su misión de diseñar propuestas gráficas centradas en el usuario, gestión de diseño e innovación.