-
Decreto 20-2006 De la política de protección especial a los niños, niñas y adolescentes.
-
El presente Plan de Estudios de la Educación Básica y Media se enmarca en la “Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense”, la que es un proceso radical, global e integral, en el que con la participación de todos y todas, paso a paso, se va construyendo un conjunto sistémico de reformas, que articuladas entre sí en el tiempo y el espacio, desde lo nacional hasta el aula de clase, avanzan hacia el establecimiento de la educación como un derecho, los más altos valores éticos y la transformación del sistema para la emancipación económica y social. Es en este contexto que se elabora un Nuevo Currículo producto de la Gran Consulta Nacional (2007 – 2008)
Miguel De Castilla, Ministro de Educación, 2008
Este nuevo Plan de Estudios que se ha organizado en Ámbitos de Aprendizaje, Áreas Curriculares y Disciplinas permitirá atender el desarrollo de los estudiantes en todas sus dimensiones, lo que facilitará el desarrollo de las capacidades intelectuales, físicas y sociales; así como la formación del carácter, lo que facilitará la formación del nuevo ciudadano y de la ciudadana que sea capaz de involucrarse en las diferentes acciones que demanda el desarrollo del país, para mejorar su calidad de vida personal, familiar y social
-
Se analiza el sentido en el que las teorías de J. Piaget, L. S. Vigotski y H. Maturana pueden ser consideradas como constructivistas. La tesis defendida es que existen dos formas distintas de constructivismo, a saber el cognitivo (Piaget, Vigotski) y el radical (Maturana), que contrasta con la idea de un único constructivismo en psicología. Ambas corrientes se distinguen por su posición frente a la intencionalidad de la conciencia. Ellos conduce a una crítica al constructivismo radical y a la conclusión que sólo el constructivismo cognitivo es psicológicamente aceptable.
-
El presente documento tiene como objetivo puntualizar sobre algunos aspectos importantes a reforzar en la implementación del Nuevo Currículo, las que deben tomarse en cuenta al elaborar la Programación del TEPCE y el Planeamiento Diario
El proceso de Planeamiento Didáctico inicia con el desarrollo de los TEPCEs, en el cual se realiza la evaluación de lo programado y la programación del proceso enseñanza aprendizaje referido a las Competencias, Indicadores de Logro y Contenidos a desarrollar durante el mes siguiente, estos elementos del currículo se plasman en cada uno de los nuevos programas de estudios en cada nivel y grado. Es fundamental considerar en la programación de los TEPCES y en la planificación diaria la adecuación curricular y la integración de la familia de valores orientados a desarrollarse en cada mes del año escolar, con el propósito de consolidar una sociedad, donde las personas vivan con respeto a sí mismas a las y los demás y al entorno; así como a las diferencias individuales, étnicas, de género y culturales, de igual manera se evalúa en el siguiente mes lo planificado
Es importante que usted analice previamente los documentos sobre Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes. De igual manera se sugieren algunos instrumentos y/o técnicas sencillas que permitan recopilar las evidencias de aprendizajes de las y los estudiantes antes de llegar al corte evaluativo programado
-
El Marco Curricular de la Educación Inicial (Preescolar) ofrece a las docentes y educadoras comunitarias, información relevante para que niñas y niños de 3 a 5 años de edad desarrollen aprendizajes oportunos y pertinentes a sus necesidades, intereses y características, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico. Ha sido actualizado en términos de las mejores prácticas pedagógicas y en concordancia con la Política Nacional de Primera Infancia. Además, se plantea como un imperativo ético, avanzar en la restitución de los derechos de las niñas y niños, a partir de la igualdad de oportunidades educativas.
Este Marco Curricular constituye un referente amplio y flexible que está organizado en siete capítulos.
-
Promover y garantizar la Educación de Calidad es un objetivo planteado en la Estrategia Educativa que está implementando el Ministerio de Educación. En el marco de la consecución de este objetivo se esta implementando un Nuevo Currículo que toma en cuenta la pertinencia y actualización de los contenidos y la metodología de enseñanza en cada una de las disciplinas. La finalidad de todo este esfuerzo es favorecer el desarrollo integral del estudiante, transcendiendo, a una educación que, además del dominio teórico estimule la curiosidad, motivación y creatividad de las y los estudiantes y les facilite los elementos para construir nuevas formas de vivir en armonía con la Madre Tierra, donde prevalezcan los valores cristianos, solidarios y socialistas
Otro propósito de la implementación de este Nuevo Currículo es contribuir para que la Escuela se convierta en un eje generador de cambios en la comunidad, mediante la participación activa de las madres, padres, docentes, estudiantes y otras expresiones organizadas existentes en el entorno, como los Gabinetes del Poder Ciudadano, FES y otros, que permitan lograr los cambios esperados acordes con la Estrategia Educativa propuesta por el Gobierno de Unidad y Reconciliación, estableciendo relaciones de colaboración, ayuda mutua, comunicación y trabajo comunitario consciente, creativo y de compromiso con las y los estudiantes, la comunidad y el país
-
Ley 582. Ley General de Educación
-
Ley 114. Ley de la Carrera Docente