-
En esta obra se exponen las ideas de Platón, Rousseau, James Mill y John Dewey y señala cómo las importantes diferencias que las separan no anulan los elementos comunes que las subyacen. También el capítulo dedicado a "Los Cimientos de de la Educación" examina las ideas de Jean Piaget y S. Freud, las teorías del aprendizaje y las contribuciones de la sociología de la educación. Y cierra el volumen una propuesta para una teoría general de la educación que suministre y prescripciones sobre los que se puedan fundar recomendaciones prácticas para los educadores
-
El Ministerio de Educación, presenta a la Comunidad Educativa, a nivel nacional el Diseño Curricular del Subsistema de la Educación Básica y Media Nicaragüense, proyecto de gran relevancia para nuestro país, porque recupera el perfil científico, técnico y sobre todo humanístico de la educación; presenta los fundamentos pedagógicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos, ambientales y epistemológicos con los cuales se orienta la formación de los niños, niñas, adolescentes jóvenes y adultos, en el marco de propiciar aprendizajes permanentes, comprensivos, críticos y sobre todo que le sirvan para su vida personal, social y laboral
El Diseño Curricular ha sido la guía para elaborar el Currículo Básico Nacional, que ha sido construido con base a los aportes de quienes a través de la “Gran Consulta Nacional del Currículo” realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008, fueron los actores claves que nos permitieron elaborar los diferentes documentos curriculares (Planes y Programas de Estudio, Guías Metodológicas, Libros de Texto, Cuadernos de Trabajo, Antologías Didácticas, Fascículos de Aprendizaje), en los cuales se plasman las Políticas Educativas de la Institución y el qué enseñar y el qué aprender, de manera que formemos al futuro ciudadano nicaragüense, con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria.
-
Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989
La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana
La Convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio para los Estados firmantes. Estos países informan al Comité de los Derechos del Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la Convención
-
En su capítulo introductorio, Carretero analiza
los alcances y limitaciones del constructivismo no sólo
en como se construye el conocimiento sino además en la
forma se socializa a los miembros de las sociedades
occidentales. Nuestro autor llama la atención sobre la
división que existe en cuanto al contenido de la
enseñanza en los niños cuando tienen menos de diez
años, proceso en el cual la enseñanza se lleva a cabo por
medio de juegos semi-estructurados que comparten un
mismo código lingüístico. Por el contrario, una vez que
el sujeto accede al nivel siguiente la enseñanza, ésta se
tornan académicas y especializadas en disciplinas todas
ellas con su propio lenguaje específico. Este problema se
agrava cuando el sujeto llega a la adolescencia generando
un verdadero quiebre entre las posibilidades que brinda
el establecimiento y las necesidades o intereses del
alumno. Surge, aquí, una paradoja por demás particular: a
la vez que el sujeto adquiere potencialidad y habilidades cognitivas tiene una menor
predisposición y desempeño en las tareas que le impone la educación clásica. En este contexto,
el constructivismo se presenta como una corriente (dentro de la educación) que intenta
plantear soluciones y explicar “el fracaso escolar” asegurando la construcción de aprendizajes
compartidos y no jerárquicos, enriqueciendo las relaciones entre alumno y profesor
procurando una modificación de sus esquemas cognitivos previos
-
Ley. 287. Código de la Niñez y de la Adolescencia
-
La Didáctica General es un saber fundamental para los profesionales de la educación, quienes han de conocer qué es esta disciplina, qué papel tiene y qué aporta a la ciencia de la educación. Este libro pretende ofrecer a los lectores, estudiante y profesionales ligados a los proyectos formativos, las concepciones y visiones adecuadas para la solución de las situaciones complejas en las instituciones formativas y en los programas educativos orientados a la formación de personas adultas, etc
-
Didáctica General es un texto interactivo de aprendizaje elaborado con el fin de contribuir a la formación de los y las docentes.
Se trata de un paquete pedagógico con una metodología activa participativa que permite fortalecer conocimientos, valores y actitudes en torno a la didáctica y compartir experiencias a través del trabajo individual y de equipo, en función de un aprendizaje significativo, creativo, activo, participativo y valorativo.
Para lograr lo anterior, se ha estructurado cada tema de la siguiente manera:
1. Nombre del tema
2. Objetivos específicos
3. Importancia del tema
4. ¿Cuánto sé del tema?
5. ¿Qué me gustaría aprender?
6. Reforzamiento conceptual básico y
7. Actividades de estructuración y conclusiones
Su metodología, a través de un proceso de acción- reflexión- acción, contribuye a afianzar el proceso de desenvolvimiento docente, como también a la eliminación de estereotipos de género, a valorar el trabajo creativo y productivo, los valores y actitudes y en especial, propiciar la construcción de ideas y conocimientos.
Estamos seguros que lograremos impactar positivamente en su actitud docente, cumpliendo de esa manera con el propósito para el cual fue elaborado.
Sus aportes y sugerencias para el mejoramiento de este texto serán muy bien recibidas, pues su experiencia es el punto de inspiración y es a partir de esa vivencia como se construyen las ideas y conocimientos.
-
Constitución Política de la República de Nicaragua