-
Aunque crea que es un tópico en desuso, nunca dude que usted es el mejor educador y psicólogo de sus hijos. Para bien e incluso para mal –desgraciadamente, en ocasiones– la figura de los padres o tutores es el timón del barco que dirige su primera formación como niño que se convertirá en persona y en adulto.
Queramos o no, como padres y educadores que somos, hay aspectos de la formación educativa que siempre debemos tener presentes, y más aún cuando nuestros hijos tienen necesidades pedagógicas especiales, como es el caso del síndrome de Down.
La mayoría de los niños con síndrome de Down presentan un buen estado de salud y se crían bien cuando se encuentran en un ambiente cálido y afectivo. Con todo, es probable que usted aprecie un retraso en su desarrollo que suele abarcar tanto a las habilidades motrices como a las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas. ―Es un bebé muy tranquilo‖, se suele decir. Quizá demasiado tranquilo.
Este retraso afecta a su capacidad para voltear, sentarse, gatear, mantenerse de pie (pararse), gatear o andar; a su capacidad para deglutir y aceptar alimentos sólidos; a su capacidad para responder prontamente a los estímulos visuales o auditivos y dirigir la mirada; a su capacidad para iniciar la emisión de sonidos y balbuceos; o a su capacidad para manipular juguetes e integrarse y participar en juegos sencillos.
-
El libro que el lector tiene entre sus manos es el resultado de la ciencia y la experiencia de cualificadas profesionales en el área de la atención temprana. Cuando hablamos de niños ciegos, como ya apuntara Mary Warnock en su Informe (1978), esta área de intervención educativa adquiere especialísima relevancia. En efecto, la ceguera o deficiencia visual grave implican una mengua esencial para el niño en su desarrollo cognitivo, afectivo y social, que exige una actuación específica y complementaria que compense tal carencia o deficiencia.
Es en este contexto en el que adquiere pleno sentido la obra que presentamos. Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual pretende ofrecer a los diferentes profesionales que intervienen directamente en programas relacionados con esta área funda-mental, una guía permanente y un referente básico que les ayude en su quehacer cotidiano y ordinario. La sencillez expositiva, la claridad conceptual y la operatividad de las propuestas son cualidades extrínsecas nada desdeñables de esta útil herramienta de trabajo.
-
Los avances tecnológicos experimentados en el último milenio irrumpieron estruendosamente en el campo de la psicología industrial y organizacional. De ser ésta una subespecialidad de la psicología de mínimo impacto en el pasado, se ha transformado en una de las especialidades de mayor impacto y aplicación práctica a lo largo y ancho de todo el mundo. Las relaciones humanas entre grupos de trabajo han cobrado fuerza tal, que se manifiestan en forma avasalladora en el crecimiento productivo de cualquier país. La maquinaria industrial se mueve, y el engranaje humano ha de anticiparse, adaptarse y modificar dicho movimiento. Análisis de empleos, selección y contratación de personal, entrenamiento, motivación y satisfacción en el trabajo, productividad, salud laboral, trabajo en equipos, liderazgo y poder dentro de las organizaciones así como teoría de desarrollo organizacional, son algunos de los temas que aborda este texto con un lenguaje claro y sencillo, casos ilustrativos, tablas, gráficos e investigaciones detalladas que permiten al lector visualizar un panorama completo del movimiento humano dentro de las empresas. Plantea en forma visionaria, los retos a futuro que podrían esperarse dentro del área laboral. El autor, profesor de la materia en el Departamento de Psicología de la University of South Florida, proporciona un sitio de Internet en donde se pueden consultar todos sus manuscritos, mismos que incluyen ejercicios de información adicionales a los temas tratados en el texto.
-
El tema cubre una necesidad detectada, la cual se no cubre con otros títulos más enfocados a la parte administrativa, mientras que en esta obra predomina el enfoque psicológico que requieren los estudiantes y profesores del área.
La obra es recomendable para profesores y estudiantes de licenciatura en psicología, para los últimos semestres; la especialidad en psicología del trabajo, así como para profesores y estudiantes de administración, de psicología organizacional y recursos humanos.
Incluye los temas: TIC; formación y desarrollo; actitudes en el trabajo y relación de empleo; enfoques para la motivación y el diseño del trabajo; estrés y bienestar en el trabajo; liderazgo; comprensión del cambio, y cultura organizacional.
Contenido:
1. Psicología del trabajo: una orientación inicial.
2. Las diferencias individuales.
3. Las bases de selección de personal: el análisis de puestos de trabajo, competencias y eficacia de la selección.
4. Procesos de selección de personal y métodos de evaluación: ¿qué funciona?
5. La evaluación de las personas en el trabajo.
6. Las actitudes en el trabajo y las relaciones en el empleo.
7. Enfoques para la motivación laboral y diseño de puestos de trabajo.
8. Diseño en el trabajo.
9. Las tecnologías de comunicación.
10. Capacitación y desarrollo.
11. Estrés y bienestar en el trabajo.
12. Grupos, equipos y trabajo en equipo.
13. Liderazgo.
14. Comprensión del cambio y la cultura organizacionales.
-
El trabajo es una realidad omnipresente en la vida de las personas. Cuando nos estamos preparando para desempeñarlo, cuando lo desarrollamos o cuando ya lo hemos dejado, nuestro trabajo es una parte esencial de nuestra autodefinición, una pieza clave de la identidad del yo. Tanto quienes gozamos de trabajos agradables y con alto niveles de recompensas, como quienes viven en la angustia de la inseguridad y de la precariedad laboral hasta, incluso, quienes resultan victimizados, vejados o humillados por su trabajo, ninguno de nosotros puede decir quién es sin hacer referencia a su trabajo. Quizá por esto es que José María Blanch (2007) afirma que nuestra civilización actual es la civilización del trabajo y que se fundamenta sobre un doble mito: el empleo es la panacea social universal y el desempleo es la caja de Pandora de la que emanan todos los males psicológicos y sociales. En todo caso, dada la necesidad del trabajo (que no se equipara unívocamente con el empleo) en nuestras vidas, se entiende que hubiera algunos autores que vislumbraran, hace ya mucho tiempo, la importancia de la Psicología del Trabajo
-
Este libro es un manual de Psicología de las Organizaciones, escrito por varios profesores, y coordinado por el titular de la asignatura en la especialidad de Psicología Social en la UNED. | Es un libro actualizado, con referencias a la realidad de las organizaciones y empresas de los países de lengua española. Es muy didáctico, va acompañado de objetivos, gráficos, tablas, resúmenes, casos, bibliografía comentada.
-
De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista de trabajo aparece como la más empleada (Muchinsky, 1986; Levy-Leboyer, 1990), muy por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de evaluación, datos biográficos, grafología).
El hecho de haber concretado una entrevista laboral indica que al posible empleador le ha resultado atractivo el currículum.
La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que el es la persona idónea para el puesto. “Nos jugamos mucho en poco tiempo” .
-
La obra es un acercamiento a la realidad de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en nuestro país, ya que refleja el conjunto de investigaciones científicas que comprenden más de tres décadas, conducidas desde 1970 hasta 2004, las cuales sirven para construir un panorama general sobre esta disciplina. La obra utiliza como herramienta fundamental la técnica documental mediante el uso de una lista de atributos hemerográficos, los cuales nos permiten disponer de una visión global sobre los autores por investigación, las publicaciones por año, las áreas temáticas, la procedencia de instrumentos, las producciones según universidades, entre otros criterios. Además comprende los resúmenes de 152 investigaciones científicas conducidas en la ciudad de Lima.