-
La neuropsicología analiza la relación existente entre los diferentes procesos psicológicos, fundamentalmente cognitivos, y el funcionamiento cerebral. Es una disciplina en auge vinculada estrechamente a los avances que se realizan en otras áreas y disciplinas de las neurociencias, como la neurología, la neuroradiología, la neurobiología o la neurociencia cognitiva. Esta obra se sitúa en una perspectiva biológica, para entender la cognición y el comportamiento, en función de su correlato o sustrato cerebral. Pero al mismo tiempo, se sitúa en un entorno fundamentalmente clínico, puesto que del campo aplicado es de donde parte la mayoría del conocimiento acerca de los trastornos y de sus características. En este sentido, combina la enseñanza de los procesos neuropsicológicos, con algunos de los principales trastornos que se observan en la práctica clínica. El presente libro es una herramienta útil para el aprendizaje de la neuropsicología básica y está dirigido a todos aquellos estudiantes y docentes que desarrollan su labor dentro de este ámbito y a aquellos profesionales de la neuropsicología que quieran disponer de información actualizada de los procesos neurobiológicos subyacentes a los principales trastornos cognitivos.
-
La Neuropsicología infantil estudia la conducta del niño a través del cerebro en desarrollo. Lo específico es su interés por comprender los procesos mentales como resultado del funcionamiento del sistema nervioso, tanto en niños sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño o disfunción cerebral. El objetivo del libro es el estudio de las bases conceptuales de la Neuropsicología infantil, así como el de diferentes trastornos neuropsicológicos ampliamente extendidos como: dificultades de aprendizaje, déficit de atención, trastornos del lenguaje, epilepsia, bajo peso al nacer y traumatismos craneoencefálicos, todos ellos estrechamente vinculados con la disfunción cerebral.
-
El contenido está dividido en nueve bloques temáticos, el los cuales se repasa la neuropatología mas relevante y las principales técnicas de neuroimagen, se revisan los grandes cuadros neoropsicológicos, se examinan las principales aportaciones de la neuropsicología al ámbito de la salud mental, se presenta la valoración de las secuelas del daño cerebral que realiza la neuropsicología forense y la rehabilitación de estas secuelas que se lleva a cabo dentro de centros especializados de atención al daño cerebral.
-
Este libro es un primer esfuerzo editorial de integrar la información que relaciona a la neuropsicología infantil con la educación especial. Este vínculo ha sido gradualmente formulado por especialistas de ambas .reas, quienes hemos coincidido en diversos espacios académicos.
-
La depresión, patología de la que se tiene conocimiento desde la antigüedad a través de diferentes expresiones artísticas y literarias es altamente prevalente; y está asociada con tasas altas de discapacidad, cronicidad, recaídas y recurrencias.
El término depresión proviene del latín, de y premere, cuyo significado es "empujar hacia abajo" y su utilización data del siglo XVIII. Antes del siglo XIX. varios términos como melancolía, vapores o reacciones histéricas se equiparaban al significado de depresión.
-
El trabajo actual en psicología clínica y en salud mental comunitaria hace imprescindible el conocimiento de las diferentes herramientas que los profesionales de las distintas disciplinas que forman parte los equipos utilizan en su quehacer diario. En este sentido, la psicofarmacología, que constituye una de las herramientas básicas empleadas por los psiquiatras y que tiene una gran influencia en el estado clínico del paciente y pueden presentar interacciones con las otras técnicas terapéuticas, es una de las materias sobre las que todos los profesionales deben conocer unas nociones básicas.
-
Este libro es una actualización de los dos capítulos de la segunda edición de Psicofarmacología esencial que tratan exclusivamente de la psicosis, la esquizofrenia y su tratamiento con fármacos antipsicóticos. El nivel de conocimientos psicofarmacológicos sobre la psicosis y la esquizofrenia se ha ampliado considerablemente en los dos años transcurridos desde la publicación de la segunda edición de Psicofarmacología esencial, y la presente edición actualizada trata de reflejar esos cambios. En la mayoría de los países desarrollados los antipsicóticos se han convertido en el valor más apreciado del mercado terapéutico, no sólo para la psiquiatría, sino también para la terapéutica médica en general. Dado que los profesionales médicos están extendiendo rápidamente la prescripción de los antipsicóticos más recientes al tratamiento de trastornos distintos de la psicosis, como en el caso de la cognición en la enfermedad de Alzheimer y de la estabilización del estado de ánimo en los trastornos bipolares, resulta particularmente importante comprender cómo funcionan los fármacos aquí clasificados como «antipsicóticos».
-
El tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes es un reto prioritario de la psiquiatría actual. En las ultimas décadas se ha producido un aumento de la prevalencia de la patología psiquiátrica y un descenso en la edad de comienzo; urge, por tanto, conocer de forma rigurosa qué tratamientos son los más eficaces, y el trata- miento con fármacos no debe ser una excepción.
La investigación psicofarmacológica tiene aun un largo camino por recorrer. No es fácil estudiar grupos homogéneos de pacientes, hay pocos estudios doble ciego controlados con placebo, las dosis en la practica clínica no son siempre adecuadas y el tiempo de administración es arbitrario. Estos problemas son comunes a los adultos y a los niños, con la diferencia de que la investigación en la infancia ha tenido, y sigue teniendo, un carácter subsidiario de la que se hace en la vida adulta. Sin embargo, es imprescindible descubrir nuevos fármacos con aplicaciones especificas para los niños y adolescentes, y lograr que los medicamentos estudiados en el adulto se den en los niños basándose en fundamentos racionales y criterios científicos