-
El uso y dependencia de sustancias psicoactivas representan un factor significativo en el incremento de la carga total de morbilidad a nivel mundial. El Informe Mundial de la Salud 2002 (OMS) estableció que el 8,9% de la carga total de morbilidad se atribuye al uso de sustancias psicoactivas, asociadas en un 4,0% al tabaco, 4,1% al alcohol y 0,8% a las drogas ilícitas. En muchos países el impacto del uso y dependencia de sustancias psicoactivas se relaciona con un amplio conjunto de problemas de salud y de exclusión social, que contribuyen a la expansión de la carga de morbilidad, entre los cuales resalta el aumento del VIH/SIDA a través del uso de drogas intravenosas.
En el presente libro sobre neurociencias de las adicciones, la OMS ha procurado proporcionar por primera vez una descripción general y completa de los factores biológicos y bioquímicos relacionados con el uso y la dependencia de sustancias psicoactivas, como resultado de los conocimientos acumulados en los ultimos 20 a 30 anos. Además, el libro destaca los mecanismos de acción de los diferentes tipos de sustancias psicoactivas, y explica las formas en que su uso puede desencadenar en el síndrome de la dependencia.
-
C 8.3
-
Este es la segunda parte de las tres en las que se divide el libro el cual pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales y, con las teorías, hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. Cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la Psicopatología y Psicología Clínica
-
Este es la primera parte de las tres en las que se divide el libro el cual pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales y, con las teorías, hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. Cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la Psicopatología y Psicología Clínica
-
Este manual, DIVIDIDO EN DOS VOLÚMENES pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales y, con las teorías, hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. Cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la Psicopatología y Psicología Clínica
-
Texto completamente actualizado con correlaciones clínicas y terapéuticas, el libro ha sido concebido para que pueda utilizarse en los programas educativos de cualquier área relacionada con las ciencias de la salud. La información contenida en el libro incluye mecanismos de acción, principales efectos terapéuticos, indicaciones clínicas, efectos adversos e interacción con otras drogas así como la información acerca de la absorción, metabolismo y excreción. Incluye también un capítulo de farmacología geriátrica, nutrición y vitaminas así como farmacología pediátrica, clasificación de la FDA de los fármacos por sus riesgos sobre el feto. Dentro de las revisiones de cada capítulo se incluyen preguntas de estudio y casos clínicos, que permiten reforzar los conocimientos y su aplicación clínica.
-
The book provides a breadth of information about positive psychology, and practical tips and tools throughout on how to practice so that you flourish.
Dr Ilona Boniwell is one of the most prominent positive psychology academics in Europe. Having founded the first Masters in Applied Positive Psychology in Europe at UEL, she now teaches at l'Ecole Centrale Paris, and consults businesses and educational institutions around the globe as Director of Positran. She is also assisting the Government of Bhutan in developing a framework for happiness-based public policy, at the request of the UN.
-
Pensamos esta investigación en un momento de desasosiego no solo cognitivo, en que muchas feministas de vieja data miramos poco hacia las otras mujeres de carne y hueso porque nos corroe la desesperanza, la frustración, el cansancio y el legítimo coraje frente a tanto abuso de poder que lejos de debilitarse se multiplica.
Paradójicamente esta investigación es también un intento de volver la mirada hacia nosotras mismas, conocernos y re-conocernos en las comunes utopías, darnos aliento, defender el sentido colectivo implicado en cualquier movimiento social.
Feministas que vienen de los meta relatos de la izquierda anti dictadura y patriotera; feminismos que rescatan parcelas íntimas y públicas desde donde denunciar las viejas y nuevas formas de discriminación. Feminismos en cuerpos jóvenes en donde se mezcla la herencia con la renovación. Feminismos urbanos que se mezclan no sin recelos con otros cuerpos feministas para entenderlos y desafiarlos. Feminismos cara a cara con el cuerpo y a través de las imágenes. Feminismos entusiastas, comprometidos, intensos y a la vez despreocupados y ligeros.