-
Sin duda alguna esta guía es una importante aportación al conocimiento y buen hacer de la intervención psicológica en las adicciones que se viene haciendo desde hace muchos años en nuestro país. Hemos tenido la suerte de conseguir reunir para la elaboración de esta GUÍA a un excelente grupo de profesionales del campo clínico de las drogodependencias que han hecho un enorme esfuerzo de síntesis y análisis de las evidencias disponibles. Ahora la hacemos llegar al resto de los colegas y profesionales del campo de las drogodependencias y de la salud mental esperando que la misma les sea de utilidad. También tenemos que destacar la labor de los revisores que han hecho sugerencias de gran valor para mejorar el resultado final de la Guía.
-
La Psicología del Desarrollo se ve renovada por conceptos provinentes de otras disciplinas. Las cinco partes del libro presentan progresivamente una exposición del desarrollo que se articula en dos planos: el temporal, de despliegue de capacidades, y el de su clasificación en fenómenos psicobiológicos, afectivo-sociales, cognitivos, comunicativo-lingüísticos y ámbitos de socialización.
-
Una de las características de los seres humanos es que tenemos conciencia del tiempo. Sabemos que nuestra existencia se desarrolla en una línea temporal de alcance finito; vivir implica avanzar siempre hacia ese límite. Vivir significa atravesar el tiempo. Estar en la vida, mientras tanto, supone ser atravesado por el tiempo siendo testigos de los cambios y transformaciones que van ocurriendo en nosotros, en los otros y en la misma sociedad.
-
Esta Actualización en Psicofarmacología, se basa en el XX Curso Intensivo- Interactivo de Actualización en Psicofarmacología Clínica, que se llev a cabo en el Paseo La Plaza, ciudad de Buenos Aires, en el año 2011.
Es una reseña escrita y gráfica de las exposiciones científicas que en forma de presentaciones interactivas realizan desde hace 20 años, los docentes de la Fundación de Docencia e Investigación Psicofarmacológica (www.fundopsi.com.ar), junto con otros destacados profesionales invitados.
En el primer módulo del programa, que denominamos “Psiquiatría- Medicina: encuentros y desencuentros”, Fernando González actualizó. las evidencias de dos nuevos antidepresivos, agomelatina y desvenlafaxina, describiendo sus características, indicaciones y efectos adversos; Roberto Bronstein se refirió. a la compleja relación entre la ansiedad y las enfermedades somáticas; y Marcelo Marmer actualizó. los usos del litio en la práctica clínica. Myriam Monczor y Patricia Frieder discutieron un caso clínico interactivo, de una paciente con trastorno bipolar con numerosas intercurrencias a lo largo de su tratamiento.
En el siguiente módulo Emilia Suárez actualizó. el tratamiento de la fibromialgia, y Gabriel Handlarz expuso los nuevos targets farmacoterapéuticos del sistema cannabinoide.
En el módulo final, Guillermo Dorado presentó las patologías asociadas a disfunciones del lóbulo frontal y Graciela Román. plante. las controversias y diagnósticos diferenciales entre epilepsia y fenómenos no epilépticos, pseudocrisis.
-
En la búsqueda de mayores niveles de inclusión social e igualación de derechos, las políticas públicas desplegadas desde 2003 con una perspectiva de derechos humanos han requerido un tratamiento específico sobre los sectores de la población que se encuentran en una situación subordinada. De esta manera el Estado adopta una posición por la cual acompaña a cada habitante del país en el ejercicio y disfrute de sus derechos que si bien son consagrados por las normativas legales muchas veces son limitados por las relaciones de poder y las tradiciones que las reproducen.
-
Cada año, más de 200 millones de latinoamericanos son víctimas de algún acto delictivo1, siendo las tasas de criminalidad más altas del mundo. Mientras Europa o América del Norte presentan tasas de homicidios dolosos inferiores a 4 por cada 100.000 habitantes, el promedio en el Caribe y en América del Sur sobrepasa los 18, a la vez que el promedio de América Central y México sobrepasa los 252
-
La expresión víctima no sólo refiere a la persona que ha sufrido la agresión o daño, sino no se extiende hasta sus parientes más próximos tanto de consanguinidad como de afinidad y también a quienes al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización, sufren algún daño.
Generalmente, cuando ocurre un hecho delictivo, los organismos encargados de la administración de justicia y la sociedad en sí, fijamos la atención en el imputado, la magnitud del delito y la condena que se aplicará, pero dejamos de lado a la víctima, quien más bien debería ser el centro de atención, cuidado e interés general y de esta manera enterarnos de las consecuencias o traumas que sufre, cómo debíamos apoyarla, o cómo debíamos responder el daño sufrido y sobre todo crear políticas de cómo debe ser tratada en los organismos de administración de justicia como la Policía, Ministerio Público y Poder Judicial en general.
-
La seguridad está lejos de ser una discusión teórica. Es una necesidad vital, un sentimiento primario que contextualiza nuestras decisiones, anhelos, desafíos, posibilidades y dificultades. No es una cuestión de disputa de banderas políticas ni un favor de los representantes, es una política que el Estado diseña y sostiene para legitimar su propia existencia como garante del contrato que une a los ciudadanos bajo una misma forma política. La seguridad permite ejercer el derecho a vivir en paz aprovechando y gestando oportunidades de desarrollar la vida propia y la de los seres queridos. El ambiente de inseguridad arre- bata ese derecho, descontextualiza la psiquis e interrumpe el desarrollo vital.