-
La presente investigación analiza los desafíos y oportunidades que enfrentan los sastres artesanales con mayor trayectoria ubicados en el distrito I del departamento de Managua, durante el primer cuatrimestre del año 2024. En un contexto marcado por la globalización, la moda rápida y la digitalización de la industria textil, los sastres tradicionales se ven afectados por múltiples factores como la competencia desleal de productos importados, el desinterés generacional y la limitada capacitación en técnicas modernas.
A través de un enfoque cualitativo y exploratorio, se realizaron entrevistas semiestructuradas y análisis documentales con el objetivo de recuperar la historia de este oficio, identificar sus principales desafíos y reconocer las oportunidades emergentes, como la creciente demanda de productos sostenibles y personalizados. Además, se elaboró un mapa geográfico de localización de sastrerías y se propusieron estrategias de colaboración entre los actores involucrados para fortalecer su presencia en el mercado. Esta investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 12, y aporta al rescate de la identidad cultural y el fortalecimiento del trabajo artesanal en Nicaragua.
Palabras clave: Sastrería artesanal, Patrimonio cultural, Relevo generacional, Desarrollo sostenible, Artesanía y emprendimiento
-
La presente investigación ha tenido como objetivo identificar las herramientas TIC de paquetes (SPSS Y POWER BI) que los docentes de la Universidad del Valle y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje debería usarse al impartir la asignatura de Estadística. Para ello se han revisado aspectos teóricos relacionados con la implementación de las TIC de paquetes (SPSS Y POWER BI) en la educación superior, así como investigaciones tanto nacionales como extranjeras con aportes significativos de diversos autores que brindan información valiosa referente al uso y la importancia de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje en el contexto de la educación superior.
En la actualidad, se registra un gran cambio a través de los procesos de evolución tecnológica en la educación, por lo tanto, es de gran relevancia comprender como profesionales en la docencia superior deben ajustarse a los recursos tecnológicos de innovación educativa a fin de brindar una educación de calidad capaz de formar profesionales competentes para las actuales demandas del mercado laboral.
Es una investigación de carácter descriptivo y se enmarca metodológicamente en un enfoque cuantitativo, la muestra la constituyeron 40 docentes de los diferentes turnos.
Con el fin de contribuir a Universidad del Valle en obtener una visión general sobre el uso de las TIC, los principales resultados se enfocan en que, docentes disponen de dispositivos tecnológicos que permiten implementar y desarrollar actividades innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje, de igual forma un porcentaje bajo de docentes tienen conocimiento del uso de las TIC en paquetes (SPSS Y POWER BI), las que propician un aprendizaje exitoso y significativo. Sin embargo, se debe implementar capacitaciones para la innovación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así mismo, incorporar software especializados para la clase de Estadística en lo posible que las clases sean desarrolladas en laboratorios de computación para el aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
Palabras claves: Uso de Herramientas TIC, proceso enseñanza-aprendizaje, estudiantes, docentes.
-
La investigación se centra en por qué el uso de las herramientas de enseñanza y aprendizaje tradicionales no son muy efectivos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas, especialmente la capacidad de hablar (speaking).
Se pretende demostrar que el uso de las herramientas de enseñanza y aprendizaje tradicionales de inglés puede coartar la expresión y la iniciativa del alumno especialmente la capacidad de hablar (speaking), ya a menudo se enfocan en la memorización y la repetición, lo que puede ser aburrido y poco efectivo para los estudiantes los cuales una gran mayoría provienen de hogares en los que no se habla inglés, al limitar su exposición al idioma. Cabe mencionar que el idioma inglés se aprende a través de la interacción y la falta de un entorno donde se hable inglés se convierte en un problema importante.
Las herramientas educativas tradicionales ya no son suficiente en la actualidad, por lo que es necesario que el sistema educativo se adapte adecuadamente a las nuevas necesidades de la sociedad para generar nuevas propuestas que tengan un gran impacto en los niños y jóvenes del futuro, por ende es esencial cambiar a métodos más interactivos, dinámicos, como, el método del Aula Invertida (flipped classroom) ya que ha ocupado un lugar extremadamente importante en la forma de enseñar y aprender en la actualidad, y no sólo como medio de impartir clases, sino como una herramienta que frecuentemente penetra en el campo educativo.
Palabras claves: herramientas de enseñanza y aprendizaje tradicionales, coartar, memorización y la repetición, modelo educativo tradicional, salón invertido (Flipped Classroom)
-
El presente análisis aborda la cultura de repartición de bienes patrimoniales mediante la figura del testamento en el reparto San Antonio, ubicado en Managua, Nicaragua, durante el año 2024. El estudio se centra en identificar patrones culturales, legales y sociales que influyen en la manera en que las familias de esta comunidad gestionan la herencia de sus bienes. Se destaca una tendencia marcada hacia la informalidad en los procesos sucesorios, con una baja utilización del testamento como herramienta legal, debido a factores como la desinformación jurídica, desconfianza en el sistema legal, y fuertes lazos familiares que priorizan acuerdos verbales.
Asimismo, se evidencian conflictos interpersonales generados por la ausencia de disposiciones testamentarias claras, lo que repercute en la estabilidad familiar y la seguridad patrimonial. El análisis concluye con recomendaciones para fomentar la cultura testamentaria a través de campañas educativas y asesoría legal accesible, con el fin de garantizar una distribución justa, ordenada y legal de los bienes patrimoniales en el contexto nicaragüense, pero sobre todo crear la confianza de la ciudadanía en los mecanismos legales disponibles.
Palabras claves: repartición, bienes, testamento
-
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el contenido publicado en Facebook e Instagram por estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle durante el primer cuatrimestre de 2024, evaluando la calidad de las publicaciones de acuerdo con criterios técnicos y éticos establecidos. La pregunta central investigó si dichos estudiantes generan contenidos de calidad según estándares de resolución, redacción y originalidad.
Se adoptó un enfoque cualitativo de corte fenomenológico justificado en la necesidad de comprender en profundidad las prácticas comunicativas de los participantes. Para la recolección se emplearon: análisis documental (listas de cotejo y rúbricas), entrevistas semiestructuradas a tres docentes expertos y grupos focales con seis estudiantes, garantizando riqueza de datos y triangulación de fuentes. La muestra se obtuvo mediante muestreo razonado no probabilístico, seleccionando 20 estudiantes y 6 docentes activos en asignaturas vinculadas al estudio.
Los resultados revelaron convergencias entre docentes y estudiantes en torno al valor del componente audiovisual de alta definición y al uso de herramientas de edición (CapCut, Photoshop, ChatGPT) para mejorar la presentación. Sin embargo, ambos grupos identificaron debilidades en el seguimiento de publicaciones, carencias en la ortografía y un registro lingüístico excesivamente informal que afecta la profesionalidad del mensaje. Además, la aplicación de principios éticos fue inconsistente, con episodios ocasionales de difusión de información no verificada.
Como conclusión, se plantea la necesidad de fortalecer la formación en ética digital y competencias de edición audiovisual, así como promover prácticas de planificación y autoevaluación antes de publicar. Se recomienda integrar talleres prácticos y protocolos de validación de contenido para asegurar que los futuros comunicadores desempeñen un rol clave en la producción de información veraz y de calidad.
-
Este trabajo analiza el uso de la capilla de La Merced, en San Jorge, Rivas, como una capilla para indios. Para ello analiza diferentes ejes de estudio. La historiografía de la capilla para indios, para entender su configuración, y uso. Una descripción del contexto territorial de la capilla de La Merced, identificando alianzas, estructuras y mecanismos que permitieron su surgimiento y evolución. Y una confrontación tipológica que visualiza semejanzas y diferencias entre la capilla y los modelos encontrados, confirmando o rechazando su uso. El texto revisa fuentes diversas, desde crónicas oficiales y religiosas, que constituyen fuentes primarias y trasladan en el tiempo. Libros que hablan de la capilla para indios, la evangelización y el mundo colonial; que retratan un contexto cercano, diverso y complejo. Finalmente, revistas y artículos que ahondan en aspectos muy particulares o que exploran nuevas relaciones. El análisis permite confirmar, que la “capilla para indios” permitió propagar la doctrina católica en territorios indígenas con abundante población; adecuando la implantación de la nueva fe a sus costumbres y contexto. Su existencia es un testimonio de la postura asumida por los conquistadores españoles ante el reto de controlar los nuevos territorios, donde, el evangelio se convirtió en el principal instrumento de dominio
-
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las preferencias del turismo alternativo en los estudiantes de la Universidad del Valle, en el periodo de enero a junio, 2024. Ante el creciente interés de las nuevas generaciones por modalidades turísticas sostenibles, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 244 estudiantes de diferentes carreras y turnos, utilizando un enfoque cuantitativo y un cuestionario con preguntas cerradas y escala Likert.
Los resultados reflejan que el 50.5% de los encuestados tiene conocimiento sobre el turismo alternativo, y el 78% considera que esta modalidad contribuye a la conservación del medio ambiente y la cultura local. Asimismo, se identificó que los elementos más valorados por los estudiantes son la conexión con la naturaleza, la tranquilidad y la cultura local. En cuanto a motivaciones, destacan la búsqueda de relajación, el aprendizaje cultural y el deseo de experiencias auténticas.
Sin embargo, se evidencian barreras importantes, como el tiempo limitado, la falta de información y la ausencia de una organización estructurada dentro de la universidad para fomentar estas prácticas. Ante ello, los estudiantes proponen estrategias como excursiones educativas, campañas de sensibilización, descuentos económicos y la creación de grupos organizados para promover el turismo alternativo.
Este estudio ofrece insumos relevantes para el diseño de políticas universitarias orientadas a la promoción del turismo alternativo como herramienta educativa, de desarrollo sostenible y de fortalecimiento comunitario.
-
Este escrito visualiza la evolución del vestuario femenino en Nicaragua durante la
primera mitad del siglo XX. Para ello, liga la moda y el vestuario con el poder, las
migraciones, el cultivo del café y diversos acontecimientos relevantes. Posibilitando
encontrar espacios para profundizar en un tema que no admite muchos
acercamientos. La fotografía de época, fue el medio estratégico para obtener
información. En muchos casos, los hallazgos, acompañados de información escrita
o testimonios personales. Permitieron identificar fechas, lugares, personajes y
situaciones. Dando cabida a una base de datos que reconstruye un escenario
histórico coherente y dinámico.
Palabras claves:
Vestuario, vestuario femenino, vestuario femenino en Nicaragua, Nicaragua, siglo
XX.