-
Este artículo examina el vestuario femenino en Nicaragua a principios del siglo XX, en el contexto del proceso de modernización impulsado bajo el gobierno liberal de José Santos Zelaya. El estudio se organiza en torno a tres objetivos principales: caracterizar el vestuario femenino en Nicaragua durante el inicio del siglo XX, establecer la relación entre el auge del cultivo de café en Nicaragua y la evolución del vestuario femenino, y analizar el papel del vestuario en la configuración de la identidad nacional en ese periodo. La fotografía de la época se destaca como una herramienta fundamental para evidenciar la evolución histórica del vestuario femenino en Nicaragua, proporcionando datos sobre fechas, lugares, personajes y situaciones que, en conjunto, ofrecen un recurso gráfico invaluable para la reconstrucción de este escenario histórico.
-
En este texto se presentan los resultados de la identificación del nivel de competencias digitales de los docentes de Universidad del Valle, a fin de mejorar la calidad de las intervenciones didácticas a través del EVA institucional en el bienio 2019 – 2020. Dentro de un modelo eminentemente cualitativo, la metodología empleada es investigación acción; a través de la aplicación de cuestionarios, la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, entre otros, se ha hecho un acercamiento al nivel de apropiación y uso de cinco áreas de competenciales digitales en este colectivo: información, comunicación, diseño de contenidos y su calidad, seguridad y resolución de problemas. Del análisis de los resultados obtenidos se destaca la mejora en las competencias digitales docentes del colectivo de la universidad. La conclusión a la que se llega es que se da como validado el supuesto teórico la investigación, ya que existe una relación significativa entre la implementación de un plan de formación docente en competencias digitales y la mejora de la calidad de las intervenciones didácticas.
-
El desafío constante de mejorar el desarrollo integral de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se enfoca en la necesidad de colaboración entre padres, maestros e instituciones educativas. A nivel global, según la OMS, uno de cada cien niños tiene algún grado de autismo. En Nicaragua, no hay cifras exactas, pero el Ministerio de Educación ha trabajado en mejorar la educación para estos estudiantes. A pesar de estos esfuerzos, aún falta implementar una metodología integral que incluya el deporte como parte esencial en sus vidas familiares, educativas y sociales. El deporte no solo mejora la salud física, sino también el bienestar cognitivo, emocional y social. La actividad física reduce comportamientos estereotipados, fomenta el crecimiento celular y la neurogénesis mediante el ejercicio aeróbico, además de desarrollar habilidades sociales, comunicativas y deportivas en niños y adolescentes con autismo.
Palabras claves: trastorno del espectro autista, actividad física, Nicaragua
-
La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de hábitos que impactan la salud a largo plazo. Este estudio se enfocó en evaluar los hábitos saludables, conductas de riesgo y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en adolescentes nicaragüenses. Se examinaron factores como alimentación, actividad física, consumo de sustancias, sedentarismo y uso de redes sociales. Se aplicó la encuesta RAPHAEL (Evaluación de Riesgos, Salud Física, Adicciones y Vida Emocional) a 233 estudiantes de secundaria y universitarios menores de 18 años. El IMC se calculó y clasificó según los estándares de la OMS. Se realizaron análisis estadísticos para comparar variables entre grupos y evaluar asociaciones. El sobrepeso y la obesidad fueron más prevalentes en universitarios, mientras que los estudiantes de secundaria reportaron más tiempo en actividades sedentarias, pero también mayor actividad física. Ambos grupos mostraron patrones similares en alimentación. Se observó un consumo considerable de alcohol y tabaco en ambos grupos. Los hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones tempranas para promover hábitos saludables y prevenir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes nicaragüenses. La relación entre el tiempo sedentario, la actividad física y el IMC subraya la importancia de abordar ambos aspectos en conjunto. El consumo de alcohol y tabaco plantea preocupaciones sobre posibles riesgos para la salud a largo plazo y la necesidad de programas de prevención. Para concluir, este estudio proporciona información valiosa sobre los hábitos de salud y conductas de riesgo en adolescentes nicaragüenses. Los resultados sugieren la implementación de programas integrales de promoción de la salud en entornos educativos, enfocados en alimentación saludable, actividad física, prevención del consumo de sustancias y manejo del peso corporal. Es crucial abordar estos factores para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes en Nicaragua.