Análisis del contenido publicado en redes sociales Facebook e Instagram por los estudiantes III y IV año, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de Universidad del Valle, en el primer cuatrimestre 2024.
Item
Título
Análisis del contenido publicado en redes sociales Facebook e Instagram por los estudiantes III y IV año, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de Universidad del Valle, en el primer cuatrimestre 2024.
Descripción
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el contenido publicado en Facebook e Instagram por estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle durante el primer cuatrimestre de 2024, evaluando la calidad de las publicaciones de acuerdo con criterios técnicos y éticos establecidos. La pregunta central investigó si dichos estudiantes generan contenidos de calidad según estándares de resolución, redacción y originalidad.
Se adoptó un enfoque cualitativo de corte fenomenológico justificado en la necesidad de comprender en profundidad las prácticas comunicativas de los participantes. Para la recolección se emplearon: análisis documental (listas de cotejo y rúbricas), entrevistas semiestructuradas a tres docentes expertos y grupos focales con seis estudiantes, garantizando riqueza de datos y triangulación de fuentes. La muestra se obtuvo mediante muestreo razonado no probabilístico, seleccionando 20 estudiantes y 6 docentes activos en asignaturas vinculadas al estudio.
Los resultados revelaron convergencias entre docentes y estudiantes en torno al valor del componente audiovisual de alta definición y al uso de herramientas de edición (CapCut, Photoshop, ChatGPT) para mejorar la presentación. Sin embargo, ambos grupos identificaron debilidades en el seguimiento de publicaciones, carencias en la ortografía y un registro lingüístico excesivamente informal que afecta la profesionalidad del mensaje. Además, la aplicación de principios éticos fue inconsistente, con episodios ocasionales de difusión de información no verificada.
Como conclusión, se plantea la necesidad de fortalecer la formación en ética digital y competencias de edición audiovisual, así como promover prácticas de planificación y autoevaluación antes de publicar. Se recomienda integrar talleres prácticos y protocolos de validación de contenido para asegurar que los futuros comunicadores desempeñen un rol clave en la producción de información veraz y de calidad.
Se adoptó un enfoque cualitativo de corte fenomenológico justificado en la necesidad de comprender en profundidad las prácticas comunicativas de los participantes. Para la recolección se emplearon: análisis documental (listas de cotejo y rúbricas), entrevistas semiestructuradas a tres docentes expertos y grupos focales con seis estudiantes, garantizando riqueza de datos y triangulación de fuentes. La muestra se obtuvo mediante muestreo razonado no probabilístico, seleccionando 20 estudiantes y 6 docentes activos en asignaturas vinculadas al estudio.
Los resultados revelaron convergencias entre docentes y estudiantes en torno al valor del componente audiovisual de alta definición y al uso de herramientas de edición (CapCut, Photoshop, ChatGPT) para mejorar la presentación. Sin embargo, ambos grupos identificaron debilidades en el seguimiento de publicaciones, carencias en la ortografía y un registro lingüístico excesivamente informal que afecta la profesionalidad del mensaje. Además, la aplicación de principios éticos fue inconsistente, con episodios ocasionales de difusión de información no verificada.
Como conclusión, se plantea la necesidad de fortalecer la formación en ética digital y competencias de edición audiovisual, así como promover prácticas de planificación y autoevaluación antes de publicar. Se recomienda integrar talleres prácticos y protocolos de validación de contenido para asegurar que los futuros comunicadores desempeñen un rol clave en la producción de información veraz y de calidad.
Creador
Lic. Filadelfo Martínez Navarro
Fecha
Managua, junio de 2025