-
Diagnóstico Psicopedagógico, conceptos básicos y aplicaciones es un libro que nace con una clara intención: disponer de un manual que guie y contribuya a hacer más fácil las tareas de diagnóstico en el campo de la educación y salir al paso de dos de los problemas endémicos en este campo: (1)la conveniencia de llevar a cabo procesos de evaluación y diagnóstico basados en métodos y procedimientos de recogida de datos consistentes, precisos y apropiados a cada situación y (2)la necesidad de hacer hincapié en la extrema precaución que es necesario tomar a la hora de realizar este tipo de funciones. Todos los capítulos del libro se complementan con un apartado de actividades que tienen el objetivo de conectar los contenidos teóricos con las aplicaciones prácticas. La combinación del componente teórico con el práctico hace de este libro un material especialmente idóneo para la docencia de la materia Diagnóstico en los títulos de grado de formación de Maestro, así como de los títulos de postgrado o Máster en psicopedagogía y educación.
-
En el proceso del diagnóstico se basara en la solución de los problemas, contrastar aquella hipótesis que se haya formulado, toma decisiones para saber cómo actuar ante las diferentes situaciones.
-
Esta obra pretende ser un manual de consulta básico para el alumnado de la asignatura Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica de los estudios de Psicopedagogía. Es una materia troncal, anual y obligatoria del plan de estudios, que aporta a los estudiantes conocimientos fundamentales acerca del trabajo, las funciones, tareas y modelos de actuación del profesional de la Psicopedagogía.
-
Uno de los problemas mas acuciantes de nuestra sociedad es el aumento de trastornos psiquicos en todas las franjas de edad de la poblacion, con el consiguiente riesgo de exclusion social y de perdida de potencialidad de todo el grupo social. En este momento urge pensar sobre aquellas cuestiones emergentes que hacen tambalea r el fundamento de la convivencia grupal, que es la persona, sujeto desde la cual se crea todo el tejido y entramado social.
-
En la sociedad actual existen muchas cuestiones que demandan o exigen cambios en el ambiente y/o en la estructura social. La Psicología Comunitaria atiende fundamentalmente a un amplio conjunto de factores psicosociales que contribuyen a facilitar dichos cambios. Por ello, en este libro se analizan aspectos tan importantes como el Empowerment, el sentido de comunidad, el apoyo social, el maltrato en la infancia, la violencia de género, la inmigración, la discapacidad, las catástrofes, el voluntariado y la evaluación de programas.
El manual en modo alguno pretende ser exhaustivo, ya que es evidente que en la Psicología Comunitaria hay otras muchas áreas de aplicación. Con el objeto de facilitar la lectura, la compresión y la asimilación de contenidos, todos los capítulos constan de objetivos, términos clave, resumen, referencias bibliográficas, direcciones web y lecturas recomendables. Deseamos que estos recursos didácticos permitan afianzar los conocimientos adquiridos a través de los diferentes temas que constituyen este libro.
-
Existe el imaginario social que asimila la vejez con lo frágil, lo enfermo, lo pobre, lo obsoleto de la cultura o lo inútil. El mismo ha silenciado la situación de fragilidad de algunos viejos, llegando a justificar situaciones edaístas de segregación social y maltrato. Algunos estudios epidemiológicos muestran una incidencia global del maltrato que oscila entre 2 y 4% en los mayores de 60 años. En ésta tesis se analizará: la problemática global del maltrato y las propuestas programáticas de prevención nacional e internacional. Se utilizará el método hermenéutico para el análisis de fuentes secundarias, que permitirán la construcción de un corpus bibliográfico específico de maltrato en la vejez, integrado por documentos internacionales y programas nacionales. Los resultados obtenidos se utilizarán para realizar un diagnóstico de las situaciones de maltrato de los adultos mayores, a fin de generar líneas programáticas aplicadas al campo gerontológico en el enclave añoso marplatense.
-
Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria viene a completar una tríada de obras que Maritza Montero concibió como un conjunto, en el que se establecen los fundamentos de la disciplina, los debates teóricos que la enriquecen, los desarrollos históricos y epistemológicos -con particular énfasis en el ámbito de América latina- y las diversas prácticas que constituyen el quehacer de la psicología comunitaria. Todo ello sin olvidar el sesgo político e ideológico que es inherente a este campo y al compromiso profesional.
En este triángulo -cuyos vértices son Introducción a la psicología comunitaria (vol. 23 de esta colección) y Teoría y práctica de la psicología comunitaria (vol. 18)-, el presente volumen pone el foco específicamente en el aspecto metodológico de la disciplina. Tanto para el estudiante como para el profesional constituye un verdadero "manual" de los recursos con que cuenta el psicólogo y el trabajador social, sus procedimientos, las experiencias de investigación desarrolladas por la psicología comunitaria y los debates sobre el método científico aplicado a este campo de las ciencias sociales.
La utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, el proceso de familiarización con la comunidad, la identificación y jerarquización de las necesidades y los recursos, el modelo de la investigación-acción participativa desarrollado en América latina, las técnicas más frecuentes en el trabajo comunitario -entrevistas participativas, discusiones reflexivas, anotaciones de campo, documentos secundarios, entre otros- son algunos de los temas que aquí se desarrollan con exhaustividad. La bibliografía recomendada para cada tópico en particular, y las preguntas problematizadoras que cierran cada capítulo constituyen una pauta del modo en que la autora aborda la disciplina: con rigor académico y apertura al debate, y con la experiencia de campo que le permite complejizar y fecundar la discusión teórica.
-
En una elemental aproximación podríamos decir que el denominador común a los programas de intervención psicosocial pasaría por las fases de diseño, implementación y evaluación. Ese vendría a ser el armazón de este libro, su línea vertebral.