-
Los trastornos del espectro autista implican retos importantes en el proceso educativo, razón por la que se hace necesario responder a las necesidades actuales y promover los apoyos a las personas con trastorno espectro autista y sus familias de acuerdo al ciclo vital por el que transitan, desde la niñez a la juventud.
Las necesidades educativas especiales de las personas con trastorno espectro autista requieren el empleo de estrategias metodológicas que se ajusten a su estilo de aprendizaje, con apoyos educativos enfocados a sus necesidades.
Por tanto, un gran desafío es entender su forma de pensar diferente, teniendo en cuenta que comprenden de manera científica ciertos sucesos, hechos o acontecimientos que el resto de las personas ven de manera instintiva. Desde esta premisa, cualquier apoyo debe considerar el pensar lógico concreto y visual que presentan y en la medida que las estrategias y metodologías consideren esta forma de pensar, podremos centrarnos en dar respuesta a sus necesidades básicas.
-
La participación en la vida cultural es la condición principal del desarrollo del hombre, y a eso se refiere esta obra. Las autoras la han compuesto sobre sólidos fundamentos y con los materiales labrados mediante su propio trabajo educativo e investigador. Por añadidura, el libro es un excelente trabajo de comunicación técnica. Se trata, pues, de un instrumento precioso para sus destinatarios, los maestros, a la vez que plantea una gran responsabilidad a quienes no lo somos.
Esta obra se inscribe en un propósito humanista, como es el de facilitar la participación de alumnos con síndrome de Down, y otros afectos de limitaciones mentales, en la cultura. Siendo que el hombre necesita de los recursos materiales, nos cuidamos de ponderar la importancia de la integración económica. Como también requerimos de los demás, resaltamos frecuentemente el papel clave de la integración social. Está bien que así hagamos, a condición de no perder de vista que la cultura es el medio básico de la realización humana. Este libro, a la vez que avista las funciones prácticas de la lectura y la escritura, apunta al objetivo radical de romper la barrera entre la deficiencia mental y esas dos principales vías de acceso a la vida cultural.
-
La práctica asistencial es cada vez más compleja debido a diversos factores, entre los que se encuentra el aumento de la información científica disponible. La ciencia, algo que se encuentra en permanente cambio, requiere estar constantemente actualizando los conocimientos para poder cubrir las necesidades de atención a la salud y a la enfermedad de manera efectiva y segura.
-
Este estudio surge a partir de la creación de los centros provinciales de Estimulación Temprana, que señala la preocupación creciente del Estado por la atención de niños en riesgo biológico, ambiental y genético. Contribuye a plasmar el esfuerzo anterior realizado por instituciones hospitalarias nacionales, provinciales y municipales, así como privadas, que a cada paso fueron creando a partir de marchas y contra marchas su método de trabajo.
-
En este libro se explica cómo perciben la realidad los alumnos y alumnas afectadas por el trastorno generalizado del desarrollo (autismo), las razones de su conducta anómala y de su resistencia a los cambios, y los motivos por los que necesitan un entorno organizado y estructurado con una determinada rutina diaria. En definitiva, se ofrece información sobre los aspectos evolutivos de las personas con autismo, la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de este alumnado, así como su tratamiento, intervención y propuestas de actuación en el contexto educativo.
-
Aunque crea que es un tópico en desuso, nunca dude que usted es el mejor educador y psicólogo de sus hijos. Para bien e incluso para mal –desgraciadamente, en ocasiones– la figura de los padres o tutores es el timón del barco que dirige su primera formación como niño que se convertirá en persona y en adulto.
Queramos o no, como padres y educadores que somos, hay aspectos de la formación educativa que siempre debemos tener presentes, y más aún cuando nuestros hijos tienen necesidades pedagógicas especiales, como es el caso del síndrome de Down.
La mayoría de los niños con síndrome de Down presentan un buen estado de salud y se crían bien cuando se encuentran en un ambiente cálido y afectivo. Con todo, es probable que usted aprecie un retraso en su desarrollo que suele abarcar tanto a las habilidades motrices como a las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas. ―Es un bebé muy tranquilo‖, se suele decir. Quizá demasiado tranquilo.
Este retraso afecta a su capacidad para voltear, sentarse, gatear, mantenerse de pie (pararse), gatear o andar; a su capacidad para deglutir y aceptar alimentos sólidos; a su capacidad para responder prontamente a los estímulos visuales o auditivos y dirigir la mirada; a su capacidad para iniciar la emisión de sonidos y balbuceos; o a su capacidad para manipular juguetes e integrarse y participar en juegos sencillos.
-
El libro que el lector tiene entre sus manos es el resultado de la ciencia y la experiencia de cualificadas profesionales en el área de la atención temprana. Cuando hablamos de niños ciegos, como ya apuntara Mary Warnock en su Informe (1978), esta área de intervención educativa adquiere especialísima relevancia. En efecto, la ceguera o deficiencia visual grave implican una mengua esencial para el niño en su desarrollo cognitivo, afectivo y social, que exige una actuación específica y complementaria que compense tal carencia o deficiencia.
Es en este contexto en el que adquiere pleno sentido la obra que presentamos. Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual pretende ofrecer a los diferentes profesionales que intervienen directamente en programas relacionados con esta área funda-mental, una guía permanente y un referente básico que les ayude en su quehacer cotidiano y ordinario. La sencillez expositiva, la claridad conceptual y la operatividad de las propuestas son cualidades extrínsecas nada desdeñables de esta útil herramienta de trabajo.
-
Los avances tecnológicos experimentados en el último milenio irrumpieron estruendosamente en el campo de la psicología industrial y organizacional. De ser ésta una subespecialidad de la psicología de mínimo impacto en el pasado, se ha transformado en una de las especialidades de mayor impacto y aplicación práctica a lo largo y ancho de todo el mundo. Las relaciones humanas entre grupos de trabajo han cobrado fuerza tal, que se manifiestan en forma avasalladora en el crecimiento productivo de cualquier país. La maquinaria industrial se mueve, y el engranaje humano ha de anticiparse, adaptarse y modificar dicho movimiento. Análisis de empleos, selección y contratación de personal, entrenamiento, motivación y satisfacción en el trabajo, productividad, salud laboral, trabajo en equipos, liderazgo y poder dentro de las organizaciones así como teoría de desarrollo organizacional, son algunos de los temas que aborda este texto con un lenguaje claro y sencillo, casos ilustrativos, tablas, gráficos e investigaciones detalladas que permiten al lector visualizar un panorama completo del movimiento humano dentro de las empresas. Plantea en forma visionaria, los retos a futuro que podrían esperarse dentro del área laboral. El autor, profesor de la materia en el Departamento de Psicología de la University of South Florida, proporciona un sitio de Internet en donde se pueden consultar todos sus manuscritos, mismos que incluyen ejercicios de información adicionales a los temas tratados en el texto.