-
Este libro es un primer esfuerzo editorial de integrar la información que relaciona a la neuropsicología infantil con la educación especial. Este vínculo ha sido gradualmente formulado por especialistas de ambas .reas, quienes hemos coincidido en diversos espacios académicos.
-
La depresión, patología de la que se tiene conocimiento desde la antigüedad a través de diferentes expresiones artísticas y literarias es altamente prevalente; y está asociada con tasas altas de discapacidad, cronicidad, recaídas y recurrencias.
El término depresión proviene del latín, de y premere, cuyo significado es "empujar hacia abajo" y su utilización data del siglo XVIII. Antes del siglo XIX. varios términos como melancolía, vapores o reacciones histéricas se equiparaban al significado de depresión.
-
El trabajo actual en psicología clínica y en salud mental comunitaria hace imprescindible el conocimiento de las diferentes herramientas que los profesionales de las distintas disciplinas que forman parte los equipos utilizan en su quehacer diario. En este sentido, la psicofarmacología, que constituye una de las herramientas básicas empleadas por los psiquiatras y que tiene una gran influencia en el estado clínico del paciente y pueden presentar interacciones con las otras técnicas terapéuticas, es una de las materias sobre las que todos los profesionales deben conocer unas nociones básicas.
-
Este libro es una actualización de los dos capítulos de la segunda edición de Psicofarmacología esencial que tratan exclusivamente de la psicosis, la esquizofrenia y su tratamiento con fármacos antipsicóticos. El nivel de conocimientos psicofarmacológicos sobre la psicosis y la esquizofrenia se ha ampliado considerablemente en los dos años transcurridos desde la publicación de la segunda edición de Psicofarmacología esencial, y la presente edición actualizada trata de reflejar esos cambios. En la mayoría de los países desarrollados los antipsicóticos se han convertido en el valor más apreciado del mercado terapéutico, no sólo para la psiquiatría, sino también para la terapéutica médica en general. Dado que los profesionales médicos están extendiendo rápidamente la prescripción de los antipsicóticos más recientes al tratamiento de trastornos distintos de la psicosis, como en el caso de la cognición en la enfermedad de Alzheimer y de la estabilización del estado de ánimo en los trastornos bipolares, resulta particularmente importante comprender cómo funcionan los fármacos aquí clasificados como «antipsicóticos».
-
El tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes es un reto prioritario de la psiquiatría actual. En las ultimas décadas se ha producido un aumento de la prevalencia de la patología psiquiátrica y un descenso en la edad de comienzo; urge, por tanto, conocer de forma rigurosa qué tratamientos son los más eficaces, y el trata- miento con fármacos no debe ser una excepción.
La investigación psicofarmacológica tiene aun un largo camino por recorrer. No es fácil estudiar grupos homogéneos de pacientes, hay pocos estudios doble ciego controlados con placebo, las dosis en la practica clínica no son siempre adecuadas y el tiempo de administración es arbitrario. Estos problemas son comunes a los adultos y a los niños, con la diferencia de que la investigación en la infancia ha tenido, y sigue teniendo, un carácter subsidiario de la que se hace en la vida adulta. Sin embargo, es imprescindible descubrir nuevos fármacos con aplicaciones especificas para los niños y adolescentes, y lograr que los medicamentos estudiados en el adulto se den en los niños basándose en fundamentos racionales y criterios científicos
-
El uso y dependencia de sustancias psicoactivas representan un factor significativo en el incremento de la carga total de morbilidad a nivel mundial. El Informe Mundial de la Salud 2002 (OMS) estableció que el 8,9% de la carga total de morbilidad se atribuye al uso de sustancias psicoactivas, asociadas en un 4,0% al tabaco, 4,1% al alcohol y 0,8% a las drogas ilícitas. En muchos países el impacto del uso y dependencia de sustancias psicoactivas se relaciona con un amplio conjunto de problemas de salud y de exclusión social, que contribuyen a la expansión de la carga de morbilidad, entre los cuales resalta el aumento del VIH/SIDA a través del uso de drogas intravenosas.
En el presente libro sobre neurociencias de las adicciones, la OMS ha procurado proporcionar por primera vez una descripción general y completa de los factores biológicos y bioquímicos relacionados con el uso y la dependencia de sustancias psicoactivas, como resultado de los conocimientos acumulados en los ultimos 20 a 30 anos. Además, el libro destaca los mecanismos de acción de los diferentes tipos de sustancias psicoactivas, y explica las formas en que su uso puede desencadenar en el síndrome de la dependencia.
-
C 8.3
-
Este es la segunda parte de las tres en las que se divide el libro el cual pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales y, con las teorías, hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. Cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la Psicopatología y Psicología Clínica