-
Este es la primera parte de las tres en las que se divide el libro el cual pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales y, con las teorías, hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. Cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la Psicopatología y Psicología Clínica
-
Este manual, DIVIDIDO EN DOS VOLÚMENES pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales y, con las teorías, hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. Cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la Psicopatología y Psicología Clínica
-
Texto completamente actualizado con correlaciones clínicas y terapéuticas, el libro ha sido concebido para que pueda utilizarse en los programas educativos de cualquier área relacionada con las ciencias de la salud. La información contenida en el libro incluye mecanismos de acción, principales efectos terapéuticos, indicaciones clínicas, efectos adversos e interacción con otras drogas así como la información acerca de la absorción, metabolismo y excreción. Incluye también un capítulo de farmacología geriátrica, nutrición y vitaminas así como farmacología pediátrica, clasificación de la FDA de los fármacos por sus riesgos sobre el feto. Dentro de las revisiones de cada capítulo se incluyen preguntas de estudio y casos clínicos, que permiten reforzar los conocimientos y su aplicación clínica.
-
Esta obra marca un panorama histórico del desarrollo intelectual de la civilización occidental que se concentra en la aparición de la Psicología como una empresa científica independiente y reconocida. La primera parte introduce los principales temas del estudio psicológico que consideraron los primeros investigadores griegos y que después modificaron los escritores cristianos e islámicos. La segunda parte del libro se ocupa de los principales sistemas psicológicos del siglo XX, el movimiento estadounidense del funcionalismo, la Psicología de Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo y el movimiento de la tercera fuerza. Un libro que dará una introducción útil a aquellos lectores que se interesan por la materia.
-
The book provides a breadth of information about positive psychology, and practical tips and tools throughout on how to practice so that you flourish.
Dr Ilona Boniwell is one of the most prominent positive psychology academics in Europe. Having founded the first Masters in Applied Positive Psychology in Europe at UEL, she now teaches at l'Ecole Centrale Paris, and consults businesses and educational institutions around the globe as Director of Positran. She is also assisting the Government of Bhutan in developing a framework for happiness-based public policy, at the request of the UN.
-
Pensamos esta investigación en un momento de desasosiego no solo cognitivo, en que muchas feministas de vieja data miramos poco hacia las otras mujeres de carne y hueso porque nos corroe la desesperanza, la frustración, el cansancio y el legítimo coraje frente a tanto abuso de poder que lejos de debilitarse se multiplica.
Paradójicamente esta investigación es también un intento de volver la mirada hacia nosotras mismas, conocernos y re-conocernos en las comunes utopías, darnos aliento, defender el sentido colectivo implicado en cualquier movimiento social.
Feministas que vienen de los meta relatos de la izquierda anti dictadura y patriotera; feminismos que rescatan parcelas íntimas y públicas desde donde denunciar las viejas y nuevas formas de discriminación. Feminismos en cuerpos jóvenes en donde se mezcla la herencia con la renovación. Feminismos urbanos que se mezclan no sin recelos con otros cuerpos feministas para entenderlos y desafiarlos. Feminismos cara a cara con el cuerpo y a través de las imágenes. Feminismos entusiastas, comprometidos, intensos y a la vez despreocupados y ligeros.
-
Contenido:
1. La lengua de las mariposas: el grupo, fenómeno psicosocial por excelencia. 2. ¿Gregariedad o identidad? 3. Marcos que compartimos: normas y cultura grupales. 4. Nosotros, que nos gustamos tanto: la cohesión grupal. 5. Ni moderados, ni arriesgados: la polarización grupal. 6. Trabajo y rendimiento en grupo. 7. El ejercicio del poder en los grupos. 8. Líderes y liderazgo. 9. Las identidades primarias : la identificación intragrupal. 1. Coorpearción, competición y conflicto intergrupal. 11. De extraños a enemigos: la cantera del odio. 12. La reducción de los conflictos. 13. La patología grupal.
-
A los lectores, quienes realizan esta lectura ahora, ya los escritores, quienes para cuando ustedes la lean ya abandonaron esta escritura, los une un hilo conductor, el hilo que va tejiendo la conducta verbal aprendida en contextos sociales similares, el lenguaje que permite que nos relacionemos con otros humanos aún sin conocernos, por el - no muy simple - hecho de compartir un idioma, por saber interactuar, desenvolvernos y comprendernos como seres vivos en un contexto socio- verbal… hablamos una misma lengua, y según el conductismo, este contexto social verbal no sólo nos permite entrar en contacto con otras personas, sino que también es la naturaleza misma que nos lleva a interactuar con nosotros mismos, a ser nosotros mismos, a definirnos como seres humanos, con todas sus paradojas, algunas de las cuales esperamos develar en este texto