-
El presente libro presenta la evaluación psicológica como proceso de recogida, interpretación, integración y valoración de información encaminado a la solución de distintos problemas relacionados con el comportamiento humano y que se presentan en difetentes contextos -clínico, organizacional, educativo, etc.-. En cada uno de estos contextos el proceso de evaluación se organiza buscando conseguir distintos objetivos, sobre la base de diferentes modelos y con procedimientos y técnicas diversas que condicionan la mayor o menor efectividad del mismo, por lo que es preciso valorar criíticamente la utilidad potencial de aquéllos.
-
Presenta un análisis del concepto de Estilos de Aprendizaje, la taxonomía de cuatro estilos de Aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático que siguen el ciclo de aprendizaje que D. Kolb y otros autores describen. Se ofrecen los datos de la investigación realizada por Catalina Alonso, premio Nacional de Investigación Educativa del MEC, España. Se adjunta el cuestionario de diagnóstico CHAEA y su interpretación.
-
El documento es parte del proyecto interregional denominado “Fortaleciendo las capacidades para erradicar la violencia contra las mujeres a través de la construcción de redes locales de conocimiento”, ejecutado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL en la región de América Latina y el Caribe. Este cuaderno pretende contribuir a aclarar ciertos aspectos que se consideran claves para aportar a la erradicación de la violencia contra las mujeres, a partir del relevamiento de información secundaria de la región e información detallada del Caribe y de tres países seleccionados de América Latina. Aquí se presenta la información disponible sobre la violencia contra las mujeres, las instituciones responsables de su producción y la medida en que estos datos permiten construir una línea de base sobre la prevalencia del fenómeno, así como su idoneidad para medir la eficacia de las intervenciones de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.
-
El presente módulo de instrucción se inició producto del desarrollo del proyecto denominado “Agilización de procesos judiciales y administrativos para víctimas de violencia doméstica, maltrato y abuso sexual y para adolescentes en conflicto con la ley penal”, 2005, el cual denominamos en la actualidad “Proyecto de actuación integral con víctimas de violencia de género” 2006-2012, ambos proyectos financiados por el Fondo Mixto Hispano Panameño de Cooperación
-
La ruptura de las tramas vinculares y de los proyectos de vida individual y familiar ha generado condiciones de preocupante incertidumbre. El sujeto de la era globalizada necesita reconstruir sus modelos de pensar, sentir y hacer en el mundo, para producir un tejido social que lo albergue y sostenga, y le permita reencontrar una razón para vivir. La Psicología Social es la disciplina que sustenta estas prácticas. Psicología Social para Principiantes presenta este saber especializado, desde la perspectiva latinoamericana; es decir, como la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social, según palabras del Dr. Enrique Pichon Rivière. Desde esta mirada, la Psicología Social supera la mera elección metodológica por una toma de posición ética e ideológica. Un compromiso con el cambio hacia una sociedad más equitativa.
-
Refiere que la investigación educativa tiene tres dimensiones que implican teorías y metodologías diferentes al investigar: el nivel macro (social global), el nivel meso (centro y comunidad local) y el nivel micro (el aula). Desde el punto de vista básicamente sociológico, se destacan especialmente los dos primeros niveles, el macro y el meso, en los que podemos aplicar las metodologías cuantitativa y cualitativa respectivamente (y sus complementaciones mutuas), en cambio el tercero –el micro‒ implica un punto de vista más pedagógico, porque es donde se deben descubrir y desarrollar las estrategias didácticas adecuadas a cada necesidad del alumno, es decir, más centrado en los problemas del aprendizaje sin excluir el enfoque social.
-
Los PLEs nos ofrecen la posibilidad de darle al estudiante un ambiente propio donde administrar su aprendizaje, según su contexto y situación personal; según su estilo de aprendizaje, y con capacidad para adaptarlo según cambien sus objetivos y necesidades. Es por esto que siguiendo la línea de las obras anteriores se presentan ideas sobre la construcción del conocimiento con PLEs, construcción de PLEs con herramientas de la Web 2.0, visiones de la enseñanza, desarrollo de experiencias y líneas de investigación en torno a los PLEs. Se reflexiona además sobre las competencias digitales de los estudiantes, el rol del profesor y la significación de la tutoría virtual desde la perspectiva de los Entornos Personales de Aprendizaje.
En el primer libro de nuestra serie participaron profesores de tres universidades, en esta edición hemos crecido y encontramos profesores de seis universidades y dos continenetes, como bien dijo el Dr, castaño en el prólogo a la primera edición. Son estos los profesores Cabero, Barroso, Llorente y Vàsquez-Martìnez de la Universidad de Sevilla; profesores Mayz, Garay y Castaño de la Universidad del País Vasco; la profesora Marín de la Universidad de Córdoba; profesores Puentes y Cruz de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana; profesores Leal, Hernández, García y Padilla de la Universidad de Tamaulipas, México y las profesoras Navas y Fonseca de la Universidad Metropolitana, Caracas.
-
Se trata de un en libro en el que, haciendo de editores, hemos conseguido reunir a una lista de autores seguramente irrepetible y absolutamente de lujo (Jesús Salinas, Oskar Casquero, Ricardo Torres Kompen, Cristina Costa, Ismael Peña-López, Lola Urbano, J. Daniel García, Fernando Trujillo Sáez, David Álvarez, Juan Sánchez, Francisco Fernández, Victoria Marín, Carlos Santos, Luis Pedro, Ana Isabel Vázquez-Martínez, Mª Paz Prendes, Alec Couros, Gráinne Conole y Graham Attwell); personas que además de tener una calidad personal extraordinaria, cuentan con una visión privilegiada sobre la realidad y práctica de los Entornos Personales de Aprendizaje que nos han contado a través de sus aproximaciones teóricas o de sus experiencias prácticas y que, juntas en este volumen, hacen un conjunto que me gusta pensar que es más que sus partes unidas y que resulta muy interesante.
El libro pretende ser una introducción al mundo de los PLEs, un volumen que permita a los lectores introducirse en el tema, clarificar básicos, levantar incertidumbres para profundizar y abrir ventanas a la práctica. Es el primero específico del tema que se edita en castellano (si no es así, os ruego que me corrijáis), y por lo mismo tiene todos los “peros” de ser el primero, pero también el regusto dulce del camino “fresco”.