Manual de Victimología

Item

Título

Manual de Victimología

Descripción

Como veremos a lo largo de este manual, la víctima del delito ha sufrido durante demasiados años un secular y deliberado abandono (García-Pablos, 1996) hasta el punto de llegar a ser considerada “el gran personaje olvidado” tanto por el sistema jurídico penal como por la criminología en general, más interesados por el hecho delictivo y la justa retribución al responsable del mismo (Manzanero, 1989).
Son múltiples y variadas las explicaciones que tradicionalmente se han venido dando para explicar este olvido. En este sentido, Neuman (1984) recurriendo a conceptos psicoanalíticos, plantea que el criminal es capaz de promover una mayor identificación y un mayor respeto, tanto por parte del estudio de disciplinas penales como del hombre común. Nadie parece querer identificarse con el “perdedor”, con la víctima que soporta los efectos del crimen (físicos, psíquicos, económicos, sociales, etc.), además de la insensibilidad del sistema legal, el rechazo, la insolidaridad de la comunidad y la indiferencia de los poderes públicos (García-Pablos, 1996). Otros encuentran la explicación en el miedo que se tiene al criminal. El sujeto antisocial es naturalmente temido por la colectividad: es el pánico que sienten las ovejas hacia el lobo. Pero, ¿quién teme a un cordero?. Es la víctima propiciatoria, es manso, no es peligroso. Los criminales pasan a la historia en tanto que las víctimas caen en el olvido (Manzanero, 1989).
C 9.1

Creador

Laguna, S.

Fecha

2008

Cobertura Espacial

España

Editor

Universidad de Salamanca

Conjuntos de items